La función de FILTROS tiene por objeto hacer más fácil encontrar los textos más relevantes sobre ciertos ámbitos geográficos o temáticas específicas.
Pueden ser activados o desactivados mediante un “clic” en las casillas correspondientes. El activado de varias casillas da por resultado el cruce o el resumen de las temáticas y regiones elegidas.
Mostrar Filtros : Ciencia del cambio climático (CIENCIA), Otros temas (OTROS), Bolivia (BOL), Andes tropicales (ANDES), América del Sur (AMSUR), Aspectos globales (GLOBAL) Cancelar
Por Dirk Hoffmann, 06 de Julio de 2015

Hace tres semanas, el papa Francisco ha publicado la “Carta encíclica LAUDATO SI´ sobre el cuidado de la casa común”, un posicionamiento de la iglesia católica sobre la situación de la tierra frente a la destrucción del medio ambiente, el cambio climático y el actual modelo de desarrollo del mundo.

A dos días de la visita del “Papa más simpático de los últimos tiempos” a Bolivia y a menos de medio año de la Conferencia Climática COP 21 en París, presentamos a continuación las partes más relevantes en relación al cambio climático de esta encíclica.

Foto1060715.jpg

[leer más]
Por Vincent Vos y Dirk Hoffmann, 29 de Junio de 2015

Durante la feria Expo Forest que se llevó a cabo del 17 al 20 de junio en la ciudad de Santa Cruz, fue presentado el libro “Sistemas agroforestales en la amazonía boliviana. Una valoración a sus múltiples funciones a partir de estudios de caso”.

La publicación, que es producto de los esfuerzos del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), presenta los resultados de una evaluación de los beneficios económicos, ambientales y sociales generados por los sistemas agroforestales en la Amazonía boliviana. En co-autoría con el investigador principal del estudio, Vincent Vos, presentamos aquí los aspectos más sobresalientes en relación al rol de los Sistemas Agroforestales en la mitigación del cambio climático.

Foto1290615.jpg

Sistemas agroforestales en la Amazonía boliviana; fotos: CIPCA

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 08 de Junio de 2015

En el reciente artículo científico “La contribución del escurrimiento glaciar hacia los recursos hídricos de la ciudad de La Paz, Bolivia (16°S)” (Contribution of glacier runoff to water resources of La Paz city, Bolivia (16°S)) se acierta que los glaciares de la Cordillera Real han estado aportando un 15% del agua disponible para La Paz y El Alto.

Con esto, la investigación presentada por Álvaro Soruco, del Instituto de Investigaciones Geológicas y del Medio Ambiente de la UMSA en La Paz y colegas confirma el dato que ya se estaba manejando hace un par de años y que aumenta hasta un 27% durante la época seca.

foto1080615.jpg

Represa de Milluni delante del Huayna Potosí, Cordillera Real

[leer más]
Por Arturo Bellot, 01 de Junio de 2015

Apoyado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), a nivel de América Latina se está gestionando un “instrumento regional” para facilitar y garantizar el acceso a la información y participación en la toma de decisión en temas medioambientales para la sociedad civil.

Los 20 países latinoamericanos signatarios de la Declaración sobre la aplicación del “Principio 10” de la Declaración de Río de 1992 se han reunido en una primera ronda de negociación sobre derechos de acceso en asuntos ambientales. Publicamos a continuación un artículo de uno de los participantes de la sociedad civil boliviana, Arturo Bellot, representante de la Welthungerhilfe – Un mundo sin hambre.

Foto110615.jpg

Delegados de 20 países reunidos en el Comité de Negociación; foto: Arturo Bellot.

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 06 de Abril de 2015

El mes pasado, en la ciudad de Lima en el Perú, se realizó la primera conferencia regional andina “Enfrentando los impactos de la quema agrícola” de la Iniciativa Agrícola de la Coalición del Clima y Aire Limpio (CCAC).

La conferencia reunió expertos y representantes de instituciones públicas de toda la región para discutir formas como enfrentar la realidad de las quemas agrícolas, que no solamente contribuyen al cambio climático, sino también al retroceso glaciar a través de la deposición de carbono negro en las superficies blanca de nieve y hielo.

Foto1060415 copia.jpg

Contaminación atmosférica en el Altiplano y la Cordillera andina de Bolivia.

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 23 de Marzo de 2015

La tasa del aumento de la temperatura global está a punto de despegar en la década siguiente, señalan los autores de un nuevo estudio climático publicado a comienzos del mes en la revista científica nature climate change".

Según la investigación “Aceleración a corto plazo de la tasa de cambio de temperatura” (Near-term acceleration in the rate of temperatura change), el aumento de la temperatura global promedio llegaría a 0,25 °C per década antes de la mitad del siglo XX.

Foto1230315.jpg

El gráfico de Smith et al. (2015) mostrando la tasa de aumento de temperatura per década para las diferentes regiones del globo.

 

[leer más]
Por Kathryn Robertson y Dirk Hoffmann, 02 de Marzo de 2015
« Volver

La Ruptura de Lagunas Glaciares (Glacial Lake Outburst Floods – GLOFs) en zonas de alta montaña es un fenómeno claramente ligado al calentamiento global, causa principal del retroceso glaciar. El único caso documentado de una inundación debido a la ruptura de una laguna glaciar en Bolivia hasta la fecha ha ocurrido en 2009 en Keara, pequeño pueblo en la Cordillera Apolobamba.

En 2014, la investigadora inglesa Kathryn Robertson estaba en la región para realizar un estudio de campo detallado de la laguna “PEL_ORCO_002” en la cabecera del valle de Pelechuco. Presentamos a continuación una versión abreviada y traducida de su informe de campo.

Foto1final copia.jpg

Mapa de ubicación de la laguna glaciar en el valle de Pelechuco (K. Robertson)

Kathryn Robertson es estudiante de último año de la Universidad de Cambridge del Reino Unido. A mediados de 2014 estuvo en Bolivia para realizar estudios de campo en una de las lagunas glaciares potencialmente peligrosas en la parte superior del valle de Pelechuco en la Cordillera Apolobamba. La planificación del trabajo de campo se había realizado con el apoyo de Dirk Hoffmann y Rodrigo Tarquino del Instituto Boliviano de la Montaña – BMI en La Paz. Presentamos a continuación un resumen en español de dicho informe, cuya versión completa contiene también una lista bibliográfica.

Lagunas glaciares

Lagunas glaciares son un fenómeno común en regiones de montaña con glaciares, como son el Himalaya y los Andes. Se forman cuando agua de deshielo se acumula atrás de un dique de hielo o masa de piedra. El cambio climático acelera el retroceso glaciar en muchas regiones de alta montaña y, en consecuencia, lagunas glaciares aumentan en número y tamaño. Esto a su vez aumenta el peligro de Rupturas de Lagunas Glaciares (Glacial Lake Outburst Floods – GLOFs). Estos GLOFs ocurren, cuando el nivel del agua en la laguna glaciar sube por encima de la altura del dique o cuando un impacto externo, como ser una caída de hielo o una avalancha de nieve o roca, causa una ola muy fuerte que sobrepasa el dique. Este flujo de agua también puede erosionar el dique y llevar a un vaciamiento espontaneo y completo de la laguna, con serias consecuencias río abajo. El proceso de formación, crecimiento y ruptura de una laguna glaciar contenida por material glaciar se muestra en el esquema gráfico más abajo.

La investigación sobre la ocurrencia de GLOFs es un área importante de investigación debido a su gran potencial destructivo y el riesgo para asentamientos humanos. GLOFs pueden descargar hasta 30.000 metros cúbicos por segundo y viajar distancias de más de 200 kilómetros y siempre cuando el valle es muy poblado, pueden causar daños severos a la infraestructura, terrenos agrícolas y cobrar vidas humanas.

Sin embargo, el riesgo de Rupturas de Lagunas Glaciares puede ser limitado por una evaluación efectiva de las amenazas asociadas a las lagunas glaciares. Para esto existen diferentes metodologías como el mapeo de las lagunasy el monitoreo de su expansión en el tiempo y la simulación de rupturas y sus potenciales impactos. En muchos casos, el uso de imágenes satelitales ha sido una herramienta muy útil, considerando la poca accesibilidad de muchas de las lagunas glaciares de alta montaña. Sin embargo, el método más confiable es una combinación de herramientas, incluyendo el trabajo de campo.

Rupturas de Lagunas Glaciares (GLOFs) en la Cordillera Apolobamba

La mayor parte de la investigación sobre GLOFs ha sido enfocada en la región de los Himalayas, los Alpes Europeos y la Cordillera Blanca en el Perú. Este proyecto se concentra en los Andes Bolivianos, donde, después del fuerte retroceso glaciar experimentado durante las últimas décadas, se ha realizado muy poca investigación sobre el tema.

La Cordillera Apolobamba es una cadena montañosa de aproximadamente 75 km de largo y es parte de la Cordillera Oriental de los Andes. La existencia de GLOFs en esta región ya no es solamente una mera hipótesis teórica; en 2009, una laguna glaciar por encima del pueblo de Keara se vació e inundó el valle hacia abajo, cortando comunicación por tierra por varios meses. En base a este incidente, las lagunas glaciares han sido incorporadas en el programa de monitoreo del área protegida de Apolobamba.

 

Foto2020315.jpg

Esquema gráfico de creación, crecimiento y ruptura de una laguna glaciar; fuente: Awal et al. 2010

El proyecto de investigación

La meta de este proyecto es determinar con detalle la amenaza de una laguna potencialmente peligrosa (la laguna PEL_ORC_002), identificada como tal por el trabajo de Daniel Weggenmann de hace un par de años. Weggenmann había realizado un inventario glaciar completo para la Cordillera Apolobamba. Se eligió esta laguna de un grupo de lagunas clasificadas como “potencialmente peligrosas” por su potencial impacto en poblaciones humanas. La laguna nutre un río que atraviesa el valle de Pelechuco. Hay dos poblaciones en este valle, Agua Blanca y Pelechuco. En muchas partes del valle, la carretera de acceso se encuentra a muy poca distancia del río.

Es difícil calcular la probabilidad de la ocurrencia de una Ruptura de Lagunas Glaciares, porque estos eventos son muy raros y además son varios los posibles mecanismos que las pueden causar. Es por eso que este trabajo se enfoca en el potencial impacto que pueda tener una ruptura de la laguna glaciar, y no tanto en discutir su probabilidad.

El trabajo de campo

Para poder estimar el volumen de la laguna, y con esto determinar el posible rango de volúmenes de agua de inundación en caso de una ruptura, se requirió mediciones de la laguna. Para poder realizar la modelación, era necesario recabar datos geométricos detallados del valle y río entre la laguna glaciar y el pueblo de Pelechuco. Aunque este tipo de datos en teoría puede ser obtenido a través de imágenes satelitales y Modelos de Elevación Digital (DEM), la resolución de estos datos no hubiera sido lo suficientemente alta como para  permitir por si solo una estimación exacta de la geometría del valle y de la laguna.

Por eso, era necesario conducir trabajo de campo para poder definir la geometría con alta resolución. Para obtener estos datos, se pasó un total de seis días en el valle de Pelechucho. La medición de la laguna se realizó con un receptor GPS Garmin. Se hizo necesario caminar alrededor de la laguna en modo “track” y luego vaciar la información a la computadora.

Se obtuvo datos para la geometría del valle y del río Pelechucho midiendo secciones transversales del río y del valle en 14 puntos diferentes. Se usó una cinta de 50 metros, que fue colocada a través del río de forma perpendicular al flujo del agua; luego se procedió a medir la profundidad y distancia del suelo (ver foto abajo).

Foto3f020315.jpg

Brecha antigua en el dique de la morrena (izq.); medición de caudal (dcha.)

Observaciones y resultados preliminares

Es todavía temprano para evaluar el potencial impacto de una inundación desde la laguna glaciar PEL_ORCO_002, hasta que el trabajo de modelaje haya sido terminado. Sin embargo, es posible compartir algunas observaciones preliminares.

El borde del glaciar se ha retraído de tal forma que ya no llega hasta la laguna, lo que podría reducir las tasas futuras de crecimiento de la laguna y disminuir el posible volumen máximo de agua para una inundación. Sin embargo, el retroceso del glaciar todavía significa un riesgo para una inundación, porque grandes bloques de hielo podrían caer a la laguna, causando una ola enorme que a su vez pueda destruir la morrena que contiene la laguna glaciar.

Ya se puede observar una brecha en la morrena que sirve de dique, lo que sugiere que una pequeña ruptura de esta laguna pueda haber ocurrido en el pasado. Porque ya hay un riachuelo de desagüe de la laguna, un vaciamiento repentino y completo de la laguna glaciar parece poco probable. Sin embargo, un gran volumen de agua todavía puede ser liberado en caso de colapso de la morrena, posible también como consecuencia del derretimiento del hielo en su interior. Para poder determinar si la morrena efectivamente cuenta con un núcleo de hielo, sería necesario efectuar investigaciones geofísicas adicionales.

En los próximos pasos, los datos sobre el área de la laguna serán usadas para calcular el posible volumen de descarga. Con esta información se estará elaborando escenarios de inundaciones mediante el modelamiento computacional. Se espera que los resultados obtenidos puedan ayudar a una evaluación y el manejo de amenazas de Rupturas de Lagunas Glaciares en el valle de Pelechuco.

 

El informe de campo completo (en inglés) puede ser bajado aquí: Glacial Lake Outburst Floods in the Cordillera Apolobamba, Bolivia: Fieldwork report.

 

Kathryn Robertson puede ser contactada a través del siguiente correo electrónico: kathrynrobertson1@gmail.com

 

 

 

Archivos adjuntos:
Updated fieldwork report _4_.pdf
Final fieldwork report.pdf
« Volver
Por Amos Batto, 16 de Febrero de 2015

Reacción Climática ha lanzado la campaña “¡Este Carnaval No dañes la Capa de Ozono!”, alertando sobre la destrucción de la capa de ozono por el uso de espumas carnavaleras, que por su contenido de hidroclorofluorocarbonos además contribuyen al calentamiento global.

Con motivo de las fiestas carnavaleras de estos días, presentamos aquí una versión abreviada del texto “Debe ser prohibida la venta de espumas carnavaleras que contienen gases de flúor” de Amos Batto, investigador de Reacción Climática y TierrActiva. La versión extendida incluye además todas las referencias y fuentes usadas por el autor.

Foto1160215.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 01 de Enero de 2015

Estimados lectores,

Desde las páginas virtuales del Klimablog les deseo éxito en sus emprendimientos para este nuevo año que comienza.

¡Para todas y todos deseo que el 2015 sea un año
de buenas noticias en la lucha por el clima!

 Año nuevo.jpg

Dirk Hoffmann

Editor Klimablog

www.cambioclimatico-bolivia.org

 

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 15 de Diciembre de 2014

El domingo en la madrugada ha terminado la Conferencia Climática de Lima, dos días después de lo previsto. El resultado es un acuerdo muy débil y poco satisfactorio, que deja más dudas que expectativas para la próxima Conferencia en París a finales de 2015.

Sin embargo, si miramos el cuadro más grande, más allá del espacio reducido de las negociaciones de la COP 20, podemos encontrar una buena cantidad de señales de esperanza.

Foto1f151214.jpg

[leer más]


Artículos anteriores:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
Suscribirme al blog

Lastimoamente ya no es posible suscribirse

Buscar
Buscar
Filtros
Ámbitos Temáticos
Ámbitos Geográficos
Agenda